El Istituto per lo studio della Musica Latinoamericana IMLA

Desde sus primeros contactos, el Viejo y el Nuevo Mundo han tejido una historia de relaciones, migraciones e intercambios culturales en ambas direcciones que han contribuido a determinar sus respectivas identidades. [...]

Ver

Teatro Colón y su telón de boca

Con motivo de la XXI Semana de la Lengua Italiana en el Mundo, la Embajada de Italia presenta el documental "Tocco di grazia", curado por Nelson Osorio, sobre las vicisitudes del viaje, entre Italia y Colombia, del telón de boca del Teatro Nacional de Cristóbal Colón de Bogotá, obra del pintor italiano Annibale Gatti.

Ver



El Istituto per lo studio della Musica Latinoamericana IMLA


Desde sus primeros contactos, el Viejo y el Nuevo Mundo han tejido una historia de relaciones, migraciones e intercambios culturales en ambas direcciones que han contribuido a determinar sus respectivas identidades. El IILA en 1980 dedicó al Barroco latinoamericano un importante congreso, acompañado de una exposición. Los musicólogos presentes en el evento comprendieron la importancia de encontrar un espacio en el ámbito académico igual al que desde hacía tiempo se había logrado en las universidades europeas para el campo de la literatura iberoamericana. Conscientes de las lagunas existentes en este ámbito, varios estudiosos reunidos en Bruselas, en la sede de la Unión Europea, coincidieron en la necesidad de fundar en Europa un instituto que pudiera activar una red de investigación sobre musicología americanista. Se designó como presidente de la nueva entidad a Francisco Curt Lange, pionero de la investigación musicológica en América, mientras que el rol de director se confió a Annibale Cetrangolo. En Italia, la idea encontró la acogida decisiva de Giovanni Morelli, de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. La constitución formal del IMLA, en 1984, fue acompañada de un congreso que se celebró en Venecia.
Dado que desde el principio su principal objetivo fue fomentar la construcción de una red de investigación y producción musical, a lo largo de los años el Instituto ha firmado acuerdos con varias universidades europeas y latinoamericanas: Universidad Ca’ Foscari (Venecia), Universidad de Valladolid, Universidade de São Paulo, Universidad de San Martín (Buenos Aires), Universidad de la República (Uruguay), el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Gracias a un acuerdo entre el Instituto y la Universidad Ca’ Foscari, se creó por primera vez en Italia la cátedra de Historia del Teatro Musical en países extra europeos.
Para promover la divulgación de la música descubierta y restaurada a través de actividades de concierto y discográficas, el Instituto se ha dotado de un brazo musical, el Ensemble Albalonga, que ha grabado 15 CD sobre músicos italianos del siglo XVIII encontrados en archivos latinoamericanos, como los venecianos Facco y Galuppi, o los pulleses Jerusalén, Logroscino y Leo. Una actividad interpretativa que continuó hasta la reciente puesta en escena de la ópera de Facco, Amor es todo invención. Júpiter y Anphitrión. (Video1 e Video2).
En los primeros años, las investigaciones gravitaron esencialmente en torno a la producción musical del barroco colonial. Un primer resultado importante en este campo fue el redescubrimiento de la figura del músico pratense Domenico Zipoli (1688-1726), y su actividad hasta entonces casi desconocida en territorio argentino (Congreso de Prato, 1988). Posteriormente, la investigación se centró principalmente en el fenómeno de las migraciones transatlánticas del teatro musical, sin descuidar otros temas, como la difusión de la música popular latinoamericana en el contexto europeo durante el siglo XX. Específicamente, los trabajos sobre ópera son realizados por el grupo de estudio de la International Musicological Society denominado RIIA – Relaciones Ítalo-Iberoamericanas. El teatro musical. El grupo, coordinado por el IMLA, tiene como objetivo estudiar el papel del teatro musical en las grandes migraciones de europeos a América Latina a finales del siglo XIX y principios del XX. La ópera es considerada como un objeto complejo ―generador y receptor de múltiples estímulos― y por ello el grupo está formado por profesores y estudiantes de universidades europeas y americanas que abordan el tema desde áreas como la etnomusicología, la historia del arte, la historia del cine y la historia de las ideas estéticas. También, gracias al uso cada vez mayor de recursos informáticos, estudiantes de diversos países se han iniciado en la investigación, participando en la recuperación y rescate de valiosos materiales documentales, como las publicaciones periódicas musicales de la época.
Entre las actividades más recientes coordinadas por el Instituto, las investigaciones sobre la circulación de la ópera a través de los grandes ríos latinoamericanos fueron publicadas, en colaboración con el Departamento delle Arti de la Università di Bologna, en el libro electrónico I fiumi che cantano. L’opera italiana nel bacino del Río de La Plata, editado por Annibale Cetrangolo y Matteo Paoletti (https://amsacta.unibo.it/id/eprint/6690/). Esta publicación de libre acceso, fruto del trabajo de investigación de estudiosos argentinos, brasileños, italianos y uruguayos, reunidos por el RIIA, indaga sobre la capacidad de adaptación de la ópera en otro contexto: lejos del brillante clamor de las nuevas metrópolis sudamericanas y carente tanto de bases financieras sólidas, como de grandes nombres de cartel llegados de Europa, en un período de profundos cambios en el gusto y los consumos culturales, algunos pequeños empresarios y artistas hicieron del teatro del viejo continente algo vivo a lo largo de las rutas de los grandes ríos que cruzan el “Cono Sur”; tendiendo un puente entre las comunidades de emigrantes y su patria de origen con medios improvisados, obteniendo a veces el reconocimiento de la primacía cultural por parte de los notables locales en busca de distinción.

La base de datos
El grupo de estudio también alimentó una imponente base de datos que puede consultarse libremente en línea (https://www.imla.it/database). Este material, basado en la consulta de fondos documentales de los respectivos países, permite comprender el alcance real de la migración de repertorios y operadores musicales y teatrales implicados en la circulación y difusión del teatro musical y, más en general, de las artes interpretativas, a lo largo de las rutas migratorias transatlánticas. La base de datos ―compuesta actualmente por unos 30.000 registros, pero en constante actualización― recoge las cronologías completas de los principales teatros italianos, europeos y latinoamericanos, vinculados a la ruta atlántica, es decir, aquella ruta comercial que, partiendo del centro del Mediterráneo y pasando por España y Portugal, se dirigía, tras una escala cerca de las Islas Canarias, hacia los países de América Central y del Sur. El valor particular del material recogido reside en su heterogeneidad, ya que se caracteriza por una atención específica no sólo a los repertorios interpretados, sino sobre todo al movimiento de los trabajadores: músicos, cantantes, compositores, pero también escenógrafos, bailarines, técnicos teatrales y empresarios, la mayoría de origen italiano, que en el período de las grandes migraciones recorrieron dicho trayecto, difundiendo el repertorio operístico europeo en el Nuevo Continente.

Para conocer las publicaciones, los congresos y los materiales multimediales producidos por el IMLA, los invitamos a consultar los canales web del instituto:
• sitio www.imla.it
• Facebook https://www.facebook.com/IMLAofficial
• Youtube https://www.youtube.com/@seminarioimla6304